Organización KARUMBÉ
Actualizado: 14 abr 2021
Entrevista a Andrés Estrades – Uno de los directores y fundadores de Organización Karumbé.
13 de Abril de 2021.
¿Qué es Karumbé? Cuándo y cómo nace?
La Organización Karumbé es una fundación civil que nace en 1999 para conocer, conservar y educar sobre las tortugas marinas y los ecosistemas marinos que habitan en Uruguay.
¿Dónde trabajan?
Karumbé trabaja en toda la costa de Uruguay, desde la Barra del Chuy (frontera con Brasil), hasta donde se reporte presencia de tortugas, como puede ser el departamento de Colonia, pero se enfocan desde Montevideo hacia el Este del país.
Tiene una base científica en La Coronilla que trabaja hace casi 20 años ininterrumpidos, monitoreando Cerro Verde y la zona desde la Barra del Chuy hasta Punta del diablo.
Desde 2010, Karumbé tiene un centro y hospital de tortugas en el Zoológico Villa Dolores de Montevideo. Allí, se enfocan en el tratamiento de tortugas enfermas y en la investigación médica en conjunto con médicos veterinarios, voluntarios y estudiantes de veterinaria.
Desde 2015 tenemos actividades en La Paloma, departamento de Rocha como lo son la difusión y educación ambiental y el monitoreo de la población de tortugas que habitan en el Puerto de la ciudad balnearia.
¿Cuántos biólogos/científicos/profesionales hay trabajando hoy?
Hoy contamos con un plantel de aproximadamente 20 profesionales divididos en diferentes áreas como biología, educación, veterinaria, y colaboración de voluntarios como pescadores artesanales o cualquier persona que se acerque y quiera formar parte de la asociación civil.
¿Qué programas existen hoy?
Hoy las actividades de Karumbé se dividen en 3 sectores:
1) Investigación científica en colaboración con Universidades como la Universidad de la República de Uruguay o en convenio con otras internacionales como la Universidad James Cook de Australia, donde un miembro de la organización está realizando su doctorado en investigación acerca del impacto del plástico en el intestino de la tortugas marinas y su ciclo de vida. Karumbé trabaja en conjunto con universidades para generar información científica de referencia mundial.
2) Medicina veterinaria. Colaboración con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay. Se realizan investigaciones acerca de distintos tratamientos médicos. Se trabaja con unas 150 tortugas marinas que anualmente aparecen con la necesidad de rehabilitación y tratamientos clínicos.
3) Conservación y Educación Ambiental. Hoy hay un centro de Karumbé en la base de La Coronilla, departamento de Rocha y existe el programa “Aula Tortuguera” que se hace en conjunto con las escuelas y liceos de Uruguay donde se trabajan varios temas de educación ambiental, se realizan visitas a los centros, participación de los niños y jóvenes en ceremonias de liberación de tortugas, y programa de padrinazgo de tortugas. Hoy estamos trabajando en forma virtual.
¿Qué apoyo internacional tuvo la organización?
Karumbé tiene respaldo internacional desde sus inicios, ya que se encuentra dentro de redes mundiales de conservación. Cuatro de sus miembros son especialistas en tortugas marinas mundialmente reconocidos. Somos participantes de la "International Sea Turtle Society" (Sociedad Internacional de conservación de tortugas), dentro de la cual, la organización ha tenido miembros con cargos relevantes. Hoy en día, yo soy uno de los directores y miembro del board (mesa directiva) electo por un período de 5 años. Se trabaja a nivel mundial para el apoyo y actividades científicas, educación y conservación de tortugas.
Hemos tenido muchas becas y apoyo financiero internacional que hicieron posible todo el trabajo a lo largo de los años.
Recientemente, fuimos premiados con el Conservation Champions Award por la Sea Turtle Society.
¿Qué proyectos hay para los próximos años?
A pesar de estar activos hace 20 años, siempre estamos en la constante búsqueda de mejorar la calidad de atención de las tortugas, así como la logística de rescate y rehabilitación.
Tenemos la ambición de extender el Programa de Educación ambiental para llegar a todo Uruguay.
Además, se pretende agregar un nuevo centro permanente de tortugas en La Paloma, Rocha.
Y por último, tenemos siempre desafíos científicos, como por ejemplo, resolver el enigma de por qué las tortugas se quedan en Uruguay durante invierno dando lugar al proceso biológico “Brumación” (hibernación propia de reptiles y anfibios). Saber el motivo puede aportar muchísima información biológica tanto de las tortugas como del ecosistema de la zona en general.
Para más información o inscribirse al sistema de voluntariado, así como realizar donaciones, pueden visitar la web WWW.KARUMBÉ.ORG